La Ciudad Universitaria está ubicada en la localidad de Teusaquillo, en el sector centro oriental la ciudad de Bogotá. Limita al norte con la Calle 53, al sur con la Av. Calle 26 (Avenida el Dorado), al oriente con la Avenida Norte Quito sur o Carrera 30 y al occidente con la carrera 45. Cubre una superficie total de 121,18 Ha, de las cuales 121,25 Ha, son ocupadas por el Campus, y 5,93 Ha por los edificios Uriel Gutiérrez y Camilo Torres ubicados fuera del campus en su extremo suroccidental. El predio tiene una altitud media de 2548 m.s.n.m.
El inicio de la construcción de la ciudad universitaria se remonta al año 1937 y toma lugar en el occidente de la ciudad, gracias a la ley 68 de 1935 expedida en la presidencia de Alfonso López Pumarejo quien destinó los latifundios de Joaquín Vargas, seguido de la Hacienda el Salitre y el CAN para la consolidación de una identidad institucional. En su infraestructura, el diseño del arquitecto Leopoldo Rother fue inspirado en el planteamiento pedagógico del profesor Fritz Karsen que derivó en la figura de un búho, símbolo de conocimiento. (UNAL, 2017)
Inicialmente, el campus estuvo conformado por los edificios de Veterinaria, el Instituto de Ciencias Naturales, el Estadio Alfonso López Pumarejo, las oficinas administrativas y las porterías para las entradas de las calles 26 y 45. Durante los años siguientes el desarrollo de la infraestructura fue creciendo conforme a la expansión urbana de Bogotá y conformando lo que se conoce actualmente como la Ciudad Universitaria, resultado de 83 años de historia, que han configurado la infraestructura física, académica y administrativa.
Este predio tiene una funcionalidad académica e investigativa conformada por 11 facultades, 94 programas de pregrado, 431 laboratorios (docencia, investigación y extensión), 7 institutos y 5 museos (OGA, 2019). En el Campus circulan diariamente cerca de 40.000 personas, y funcionan 175 edificaciones, de las cuales 17 han sido declaradas Bienes de Interés Cultural (BIC’s) y que son representativas de los últimos 60 años de la arquitectura colombiana.