Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia

Preguntas Frecuentes

Las directrices, son recomendaciones, guías, sugerencias o lineamientos que plantea una propuesta de mejora aplicable a diferentes procesos ambientales.

Los protocolos son los requerimientos y especificaciones técnicas necesarios para el cumplimiento de requisitos legales ambientales.

Es el olor generado por sustancias o mezclas de sustancias producidas por actividades de carácter industrial, comercial o de servicio, que produce desagrado, aunque no cause daño a la salud humana.

Comúnmente se caen árboles en el campus y muchos de ellos no tienen una causa directa asociada algún evento externo. La razones por la cual los árboles del campus caen se pueden asociar a varios factores: primero, el ambiente original de la zona es de origen lacustre sin la presencia de árboles solo especies arbustivas como se registra en fotografía aéreas de 1938. Segundo, porque algunas de las especies sembradas no cumplen las características adecuadas, las condiciones físicas de los suelos con altos niveles freáticos hacen que los árboles no profundicen sus raíces y cuando tienen un crecimiento de altura y peso considerable  caen por su propio peso, algunos otros presentan estados fitosanitarios que producen sequedad de los mismos. Con un plan de manejo ambiental sustentable se minimizarán estos efectos.

Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento, principalmente sólido, resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su recolección. Los residuos se dividen en dos grandes grupos: peligrosos y no peligrosos. Los peligrosos se clasifican en: químicos, infecciosos y posconsumo; los no peligrosos se clasifican en: ordinarios, reciclables, RCD y biodegradables.

La universidad usa determinados colores para indicar la naturaleza del residuo que se almacena en cada caneca, de esta forma, los residuos ordinarios se depositan en la caneca verde, los reciclables (plástico, tetrapack, vidrio y metales) en la caneca azul, los residuos de papel, periódico y cartón en la caneca gris, los sólidos contaminados con sustancias químicas en caneca roja y los residuos biosanitarios en caneca roja con pictograma de riesgo biológico.

Son las especies portadoras de agentes infecciosos y las cuales constituyen un riesgo para la salud pública al poder generar o transmitir enfermedades. Se consideran plagas cuando este organismo excede su población.

La gestión ambiental del riesgo es un proceso técnico y social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación de estrategias, planes, programas, instrumentos y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción de los riesgos ambientales y para el manejo de desastres, con el propósito de contribuir a la seguridad y el bienestar de las personas. La gestión del riesgo está directamente ligada a la seguridad de la población, y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, y con la gestión ambiental sostenible.

Desarrollo sostenible es aquel tipo de desarrollo que puede mantener o sostener el equilibrio en la parte social, económica y ambiental; y desarrollo sustentable, es el que genera una mejor calidad de vida, sin afectación a las generaciones futuras. lleva a su mantenimiento en el tiempo, sin afectar negativamente a las próximas generaciones.

Un plan de manejo ambiental sustentable representa métodos, procedimientos, monitoreos, técnicas y prácticas de manejo, etc., de lugares específicos con condiciones ambientales particulares y está orientado a establecer medidas de prevención, mitigación y control de los impactos ambientales negativos generados por las actividades desarrolladas en este y su conservación sustentable para las generaciones futuras.

La huella de carbono es un indicador que busca cuantificar los Gases de Efecto Invernadero (GEI) generados, medidos en CO2 equivalente, que son liberados a la atmósfera debido a las actividades humanas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Estos GEI son los responsables directos del cambio climático global.